Análisis cognitivo y no cognitivo
El premio Nobel James Heckman demostró analizando datos estadísticos en EEUU que los primeros años de la infancia son vitales para la formación de habilidades cognitivas como la empatía, la motivación o la autoestima. Su interacción con la inteligencia bruta que se comienza a formar en la etapa de Primaria permite la adquisición posterior de habilidades laborales, pero deja al mismo tiempo una huella tan profunda en las personas que llega a condicionar el desarrollo personal y profesional posterior.
Descubrió que una enorme proporción de las diferencias salariales en la etapa adulta provenían de la falta de desarrollo de habilidades no cognitivas en la infancia, al haber crecido en entornos familiares problemáticos o simplemente recibir una formación inadecuada e insuficiente en Primaria. Esto condicionó irreversiblemente su correcta empleabilidad futura y desarrollo humano a largo plazo.
Ya se tiene por tanto un conocimiento cierto sobre este hecho: los programas educativos que tienen por objetivo la reducción de la desigualdad yla provisión de igualdad de oportunidades deberían centrar sus recursos en la atención a los niños desfavorecidos en edad muy temprana. La ratio efectividad-coste de otras medidas supera con mucho a sus alternativas.
El también premio Nobel Daniel Kahneman demostró junto con Amos Tversky que los individuos suelen tomar decisiones en entornos de incertidumbre contradiciendo principios básicos de la probabilidad. Esto se debe a que en situaciones donde la información disponible es muy compleja, excesiva o insuficiente las actuaciones se terminan decidiendo mediante los llamados ‘atajos heurísticos’ porque ahorran recursos mentales.
Mediante este sistema es como se consiguencompensar errores puntuales con múltiples aciertos posteriores. Es decir, las decisiones se terminan contextualizando por economía en un marco establecido de prejuicios de apariencia racional, pero en no pocas ocasiones profundamente irracionales cuando se someten a análisis cuantitativos.
A la teoría que analiza la forma en que los individuos valoranlas pérdidas y gananciasse llama ‘teoría prospectiva’. Describe cómo los procesos de decisión sobre la utilidad se producen en dos etapas, la evaluación y la edición. En la primera los resultados son analizados siguiendo un esquema heurístico centrado en un puntode referencia que ordena la apreciación subjetivadel beneficio. A partir de ese momento aparece una segunda etapa en la que las personas se comportan como si pudieran establecer valoraciones totalmente objetivas sobre la utilidad, que terminan decidiendo sobre los resultados potenciales y sus probabilidades.
Los datos empíricos conseguidos en las pruebas realizadas en los últimos años en varios centros educativos han permitido establecer dos conclusiones. La primera es demostrable,la segunda es solo una hipótesis pendiente de demostración:
- El esquema heurístico descubierto por Kahneman y Tversky tiene un análogo en los procesos de aprendizaje según la siguiente tabla:
- El modelo heurístico podría marcar todo el aprendizaje posterior por ser el primer esquema complejo de conocimiento que los seres humanos consiguen por sí mismos, pues tiene su origen en el descubrimiento del equilibrio cuando se abandona el gateo por el caminar.
Sin entrar en sus demostraciones, se enuncian estos principios sobre el ‘punto de referencia’:
- Cada alumno tiene establecido uno, por lo que respecta a sus facilidades cognitivas.
- Cuanto más se acerca la didáctica a ese punto antes se consolidan los aprendizajes.
- Se relaciona con perfiles de inteligencia y estos perfiles a su vez se pueden encontrar y agrupar gracias al proceso cognitivo del alumno.
- Puede ser revelado mediante análisis metacognitivos.
- Los modelos cuánticos encuentran patrones de probabilidad para revelarlo.
- Cuando el alumno lo descubre aprendemejor por sí mismo, porque aprende también a acercarloa las dificultades de forma autosuficiente para facilitarse la comprensión.
En el proceso de aprendizaje, además de lo aprendido, se descubre el mismo hecho de aprender. Es decir, en el mismo hecho cognitivo se revelan aspectos metacognitivos relacionados con el conocimiento en cuanto objeto conocido. O,dicho de otra forma, la conciencia metacognitiva solo se encuentra analizando el mismo conocimiento.
Poseemos por tanto una comprensión implícita de nuestro conocimiento, aunque de forma imperfecta. Por decirlo de una forma sencilla, nadie se da cuenta que conoce hasta que no estáconociendo algo. Pero ese conocimiento implícito es difícil de ser percibido por la facilidad que tiene para confundirse con lo conocido. Se comporta igual que un buen actor, desapareciendo ante el espectador para ser solo el personaje representado.
Por lo que respecta a la didáctica, el orden para descubrirlo es el siguiente:
- Explicación del profesor.
- Conceptualización del alumno.
- Aprendizaje.
- Conocimiento del aprendizaje.
- Aprendizaje del aprendizaje.
Por lo tanto, el conocimiento que consigue el alumno no solo alcanza la explicación del profesor, sino que además tiene un movimiento espontáneo locutivo interno que abarcael mismo hecho de conocer. En este segundo nivel intelectivo o metacognitivo se encuentra la llave maestra para que el profesor encuentre la didáctica (secuencia de ejercicios en el caso de matemáticas) más adecuada para el alumno, al mismo tiempo que el alumno encuentra también la estrategia intelectiva más adecuada para acelerar su comprensión y aprendizaje posterior.
Cuando el alumno descubre que en el mismo entender y aprender las explicaciones, entiende y aprende su propio entender y aprender, automáticamente comienza a poner en marcha una nueva estrategia de mejora cognitiva autosuficiente, análoga a como ya hizo en su primer año de vida para dejar de gatear y dotarse de una movilidad autosuficiente.
Con estas explicaciones se evidencia que el conocimiento no es una mera recepción pasiva. Porque cuando el profesor consigue mostrar información para que los alumnos descubran y perfeccionen sus propios mecanismos intelectivos, consigue al mismo tiempo iniciar un proceso de aceleración del aprendizaje por el mismo descubrirse el alumno conociendo. Por lo tanto, la mejor colaboración que los estudiantes pueden hacer en clase no es tanto incorporar un esfuerzo intelectivo a la explicación del profesor (evidentemente necesario), sino profundizar en la forma en que conocen y aprenden. Pues así es como cada uno de ellos puede optimizar su trabajo cada vez mejor, hasta acomodar el perfil de su inteligencia a la asignatura con independencia de las dificultades que vaya encontrando y el esfuerzo necesario para superarlas.
Entender es por lo tanto no solo la posesión de lo entendido, sino también un acto locutivo interno que manifiesta el mismo entender. Y comoe ntender no es algo distinto del mismo acto de entender, cuando los alumnos aprenden pueden ser enseñados sin gran esfuerzo añadido sobre sumismo proceso de aprendizaje. Una vez se incluye la metacognición como algo habitual en el trabajo del aula, los problemas matemáticos (o los relacionados con cualquier otra asignatura) estrictamente metacognitivos son la evolución natural, pues quedan facilitados como el siguiente paso didáctico no forzado.
Es muy importante incidir en que los estudiantes tienen la capacidad para mejorar ellos solos su propio proceso intelectivo, exactamente igual a como ellos solos aprendieron a caminar. Fue el mismo Aristóteles quien descubrió este hecho contra el inmovilismo de Parménides, reduciéndolo a un principio de no contradicción por negación del absurdo:
“Quien niega el movimiento lo afirma, pues pensar es moverse [por silogismos]”
Volviendo a Kahneman, la mejora del proceso de aprendizaje se produce dentro del mismo proceso de aprender, porque la facilidad/dificultad que encuentra el alumno guarda relación con unpunto de referencia límite a partir del cual se vuelve más sencillo el nuevo conocimiento. Este ‘punto de referencia’ puede estandarizarse por los sesgos individuales propios de las capacidades intelectivas, según los perfiles de las inteligencias. Modificando a Kahneman y Tversky, aunque el proceso de aprendizaje es costoso en tiempo y esfuerzo, en su mayor parte se produce y avanza gracias a ‘atajos intelectivos’ que lo facilitan.
Así nos podemos encontrar niños con facilidad para unas asignaturas, pero dificultad para otras. Pues tienen mayor habilidad para establecer ‘atajos intelectivos’ solo bajo entornos cognitivos muy concretos. El objetivo de este nuevo enfoque pedagógico no es otro que facilitar una herramienta analítica poderosa para que el profesor pueda ayudarse en la didáctica y ayudaral alumno a encontrar un nivel de facilidad adecuado a su perfil de inteligencia, de forma que reduciendo su esfuerzo intelectivo los alumnos puedan aprendercon mayor facilidad al mismo tiempo que asimilan y consolidan mejor los nuevos conocimientos que adquieren. La experiencia demuestra que, en efecto, cuando un estudiante encuentra sus propios‘atajos’ no solo aumenta su motivación, sino que se cataliza el aprendizaje con nuevas habilidades metacognitivas que consiguen además ellas mismas un nivel superior de aprendizaje más avanzado, porque se retroalimentan.
Volviendo a Heckman, siendo cierto estos descubrimientos aquí presentados y dada la importancia que tienen las habilidades cognitivas y no cognitivas en las edades más tempranas, los gobiernos tienen la imperiosa obligación de poner en práctica estos avances para que las personas encuentren en el futuro un desarrollo económico inclusivo, teniendo en cuenta sobre todo la nueva sociedad a la que nos estamos dirigiendo. Una en la que millones de puestos de trabajo serán sustituidos por procesos robotizados y sistemas de Inteligencia Artificial.
Más información en este PDF